En la agricultura hay únicamente un 3% de personas ocupadas, 600 hombres y 100 mujeres. |
Me referiré a una ocupación laboral, un empleo con un salario mayor o menor. No digo trabajo porque trabajo es tanto el remunerado como el no remunerado: reproductivo, doméstico y de cuidados.
Estos datos corresponden a las y los residentes en Busturialdea-Urdaibai independientemente de donde tengan este empleo, que puede ser en su municipio o en otro lugar. Las fuentes son Censo y Padrón de habitantes. Para las personas que buscan empleo los datos son de Lanbide.
En la medida de lo posible me sitúo en... hace 40 años que...
- En el año 1986, en la zona había 13.675 personas con un empleo, 10.399 hombres y 3.276 mujeres. En el 2023, hay 20.069 personas, 9.867 mujeres y 10.202 hombres
- En estos casi 40 años, mientras en número de hombres con una actividad laboral prácticamente es el mismo, el número de mujeres se ha triplicado. En el año 1986, por cada tres hombres con un empleo, había una mujer. En la actualidad, casi hay paridad numérica, aunque no están en las mismos sectores económicos, ni con los mismos salarios
- Tras la crisis del 2008, el número de hombres con un empleo descendió y siguió cayendo paulatinamente, hasta el 2023, que se recupera llegando a las cifras del año 2000. Para las mujeres, la crisis del 2008 tuvo un impacto menor respecto a su presencia en el mercado laboral y su número ha ido aumentando progresivamente, dándose de forma continuada
- La brecha de género (diferencia entre la tasa de ocupación masculina y la femenina) ha ido disminuyendo y hay municipios en que es casi nula (Sukarrieta)
- En nuestra zona la mitad de la clase trabajadora tiene más de 45 años. Casi no hay diferencia entre mujeres y hombres en relación a la edad
- De las 20.000 personas con empleo, 1.000 tiene entre 16 y 24 años y hay algunos más chicos que chicas en el mercado laboral
- El 65% de las mujeres ocupadas tienen educación superior, mientras que en el caso de los hombres es el 59%. Ahora bien, el nivel académico no garantiza un empleo acorde a la formación
- Residentes en nuestra zona hay 3.600 personas trabajando en el sector industrial 900 mujeres y 2.700 hombres. Representan un 18% de las personas ocupadas, mientras en Bizkaia son el 15%. Si se compara con el año 2010, hay 210 mujeres y 340 hombres, que ya no están en la industria, no quiere decir en la industria local, puede ser en cualquier otro lugar
- La mayoría de las personas, un 73%, tienen un empleo en el sector servicios, un sector muy amplio en el que se incluyen: sanidad, educación, comercio, hostelería, cuidados, cultura... En Bizkaia este porcentaje llega a un 78%
- De las 9.900 mujeres de la zona con un trabajo remunerado, 8.700 están en los servicios y cada vez hay un numero mayor. También hay casi 6.000 hombres, de 10.100 y su número, con altibajos según los años, se incrementa
- Hay 1.000 hombres en la construcción, mujeres unas 100. Desde el año 2010, 500 vecinos han dejado de trabajar en la construcción
- En la agricultura hay únicamente un 3% de personas ocupadas, 600 hombres y 100 mujeres. Para mas información hice un estudio Censo agrario 2009-2020 en Busturialdea-Urdaibai
- Por rama de actividad (los sectores desagregados) no hay datos por sexo, si por municipio. En primer lugar, 3.410 residentes trabajan en la industria manufacturera, 2.508 en educación y 2.100 en comercio y reparación. Desde 1996, las personas con un empleo en la educación se han más que duplicado. También hay 600 más en el comercio, mientras que en la industria manufacturera hay 500 menos
- En la pesca desde 1996 han pasado de casi 1.500 a ser 400 las personas ocupadas. En la hostelería hay 1.200 personas trabajando, hace casi 30 años había 641
- Otro sector emergente es el área sanitaria, veterinaria y servicios sociales... hay casi 2.000 residentes en Busturialdea-Urdaibai con un empleo en esta rama de actividad y hace 30 años había 800. En el sector del alquiler, inmobiliarias y servicios a empresas se ha pasado de 700 a 1.900 personas
- Desde el 1996 se han multiplicado por cuatro los hogares que contratan personal para el trabajo doméstico de 100 a 431
- Puede decirse que cada vez hay menos empleos de "cuello azul" y más de "cuello blanco" y de "cuello rosa" (término que escuché en la pandemia en relación a los cuidados, por estar estos feminizados????)
- Sería interesante conocer las profesiones, pero los últimos datos son del año 2016 y las categorías un tanto insatisfactorias y no incluyen la variable sexo. Casi 4.000 personas, la mayoría, son "profesionales técnicos", algo así como: técnicos y profesionales de apoyo, profesorado y personal técnico sanitario
- De las 20.000 personas que tienen un empleo, 5.500 lo ejerce en su municipio de residencia, 13.400 se desplaza a otro municipio de Bizkaia, 740 va a otro territorio histórico de la C.A. de Euskadi y 500 viaja a otras comunidades autónomas o al extranjero. Proporcionalmente, las personas residentes en Plentzia-Mungia son las que en mayor medida tienen un empleo fuera de su municipio, por ejemplo las que viven en Getxo. Quienes residen en los pueblos pequeños se desplazan en mayor medida a su puesto de trabajo en otros municipios y si viven en las capitales menos
- Las rentas medias del trabajo, es decir los salarios. (Aquí viene a cuento lo del pollo: una persona come 2 pollos y otra 1, cada una no come 1 y medio). Casi siempre son los mismos municipios donde están los salarios más altos, aunque varían según los años. En el año 2022 Gautegiz Arteaga tiene una renta media de 19.755€ para los hombres y 13.745€ para las mujeres, 6.000€ de brecha salarial, que coincide con la de Bizkaia y la C.A. de Euskadi. En otros municipios la brecha salarial es menor
- Hay otros indicadores de renta (renta total, disponible, renta del capital inmobiliario, mobiliario, actividades, transferencias) también muy interesantes
A la búsqueda de un empleo
- En el año 1997 había 1.681 personas residentes en Busturialdea-Urdaibai (1.017 mujeres y 664 hombres) en el paro registrado en Lanbide. Este número venía descendiendo progresivamente hasta la crisis del 2008, que se acercan a las 2.000 personas y ya en los años sucesivos sigue aumentando, hasta el año 2013 que llega a las 3.200 personas. A partir de este número máximo, empieza a descender, pero ha habido que esperar hasta el año 2024 para estar en las 2.000 personas en el paro registrado (1.096 mujeres y 896 hombres)
- En estos años, de 1997 a 2024 el paro femenino ha sido superior al masculino, únicamente durante la crisis del 2008, el número de mujeres y hombres casi se igualó
- En el año 2023 la tasa de paro en la comarca es de 8,2%, la de las mujeres 8,7% y la de los hombres 7,7%. Entre las comarcas del Territorio histórico de Bizkaia se sitúa en una posición intermedia, detrás de Enkartazioak y Bilbao handia e igual que Arratia nerbioi
- De las 2.000 personas en paro la mitad son mayores de 44 años y la mayoría se registra en el sector servicios
- También en Lanbide hay mas de 6.000 personas apuntadas como demandantes de empleo, que aunque están ocupadas, solicitan mejorar su situación laboral Hay gente que nunca pasa por las oficinas de Lanbide y otras lo hacen frecuentemente
Rosa de la Asunción
Socióloga
Comentarios