![]() |
Imagen de Urdaibai, en su parte central. |
Es el primer gran cambio del PRUG desde su aprobación en 1993. Entonces ya requirió tres años y 35 reuniones entre el Gobierno y la Diputación de Bizkaia, en las que se discutió artículo por artículo. Pero, nada más entrar en vigor, empezó a ser cuestionado por la Diputación vizcaína. “El error ha sido hacer desde Vitoria un diseño de gabinete de Urdaibai, sin contar con los residentes”, decía en 1995.
Uno de los principales motivos de rechazo es la menor protección ambiental, según los detractores del plan. Una reserva de la biosfera no es un parque natural en el que casi todo está prohibido. Es una figura de protección que la combina con el desarrollo socioeconómico. Y en los 32 años de vida de Urdaibai como reserva de la biosfera las restricciones han sido importantes: en las zonas rurales no se ha podido construir salvo excepciones y actividades económicas como la forestal tienen grandes limitaciones.
![]() |
Viviendas en el barrio de Kanala, en Urdaibai |
Los ecologistas calculan que se abre la puerta a la recalificación de más de 200 hectáreas de suelo rural
El
colectivo Zain Dezagun Urdaibai, que ha presentado alegaciones al plan
de protección, argumenta que se pone en “en manos de las corporaciones
una responsabilidad para la cual no tienen ni medios materiales, ni
personal capacitado. Y en algunos casos una larga tradición de licencias
ilegales contrarias a la ley”. Los ecologistas calculan que se abre la
puerta a la recalificación de más de 200 hectáreas de suelo rural y que
todo el plan de protección es una suma de los planes urbanísticos
existentes y previstos por los ayuntamientos de la reserva. El Gobierno
vasco, en su respuesta a las alegaciones, sostiene que “todos los actos
de construcción y uso del suelo y aprovechamiento de los recursos
naturales sean informados por el Pleno” del Patronato y que sus informes
no pueden ser vinculantes según la jurisprudencia del Tribunal Superior
vasco.El Gobierno vasco ha señalado además que el nuevo plan aumenta un 4% la superficie protegida. Un dato que tiene trampa, según los ecologistas, porque “ese aumento del 4% se refiere a suelos de protección normal que pasan a especial protección, debido a que Europa obliga a establecer esta figura a las riberas de los ríos”. A las más de 200 hectáreas de suelo rural que pueden perderse, añaden las 178 hectáreas de suelos protegidos o especialmente protegidos en su inicio por la Ley de Urdaibai que se perdieron entre 1993 y 2003, según un informe oficial del Patronato.
El descontento es patente. El Consejo de Cooperación de Urdaibai, un organismo de carácter consultivo que se gestó para impulsar la participación ciudadana con una docena de colectivos sociales, ecologistas, culturales o sindicales de la comarca, se posicionó en contra del nuevo plan por unanimidad. Zain Dezagun Urdaibai va a plantear una queja directa ante la Unesco, el órgano que declara las reservas de la biosfera en todo el planeta, y el Parlamento vasco. Y también ha decidido formular una denuncia en los tribunales una vez que el plan esté oficialmente en vigor.
Urdaibai es un vocablo y un paraje bonito pero su gestión ha sido más bien pésima. En los 20 años desde que se aprobó el plan de protección de Urdaibai por parte del Gobierno, no se ha podido desarrollar ningún plan económico. El resultado es que la comarca se ha quedado casi sin tejido industrial, al perder más de 4.000 empleos en estas tres décadas. La bronca entre el Gobierno vasco y la Diputación vizcaína, que defendía a los ayuntamientos en sus planes urbanísticos, llegó a la amenaza de la institución foral en los 90 con romper la ley de Urdaibai en la mayor crisis vivida hasta ahora. Durante cuatro años, entre 2008 y 2012, ni siquiera hubo director-conservador, la figura clave en cualquier reserva de la biosfera. Ahora el nuevo plan de protección nace con un rechazo mayoritario. Y mientras es la única comarca de toda Euskadi sin un plan integral de saneamiento tras haberse gastado más de 155 millones.
Comentarios