Busturialdea a 5
de agosto de 2014 (actualizado 19 agosto)
La playa de Abiña
situada en el termino municipal de Sukarrieta, pero rodeado por el de
Busturia se ha convertido en un foco de atracción de las gentes que
quieren acceder al disfrute de los arenales y del Estuario de
Urdadaibai en la época estival. Según los datos que publico la
diputación foral el año pasado acudieron a este arenal alrededor de
105.000 personas en los tres meses que dura la temporada de baños.
Siendo el automóvil el vehículo mas usado, seguido del tren y del
autobús para acercarse a la misma. Ello supone unos 20.000 coches
que usan el aparcamiento de Motrullu-Santarena y las calles de las
barriadas, llegando días que llegan a estar estacionados mas de 700
vehículos con los problemas circulatorios que ocasiona, a una zona
que ya adolece de un déficit de 70 plazas de aparcamiento para
acoger a los vecinos y residentes de los dos barrios afectados, que
llevan décadas esperando que ambos ayuntamientos cumplan las
promesas de mejorar la accesibilidad de la zona y una urbanización
interna mínima que garantice un uso seguro de las calles, parques y
viviendas, similar al que disfrutan otros barrios de nuestros
municipios.
Existen proyectos
redactados desde los años años 80 que nunca se han ejecutado, a
pesar de estar recogidos en los planeamientos urbanísticos, que
conviene recordar:
- Acceso viario desde Telleria-Axpe hasta Urkiziri (1982) Ayuntamiento Busturia
- Anteproyecto de Urbanización de Ibarreta-Abiñaburu (1991) Ayuntamiento Busturia
- Redacción del Plan Especial de la Playa de San Antonio (1999) Ayuntamiento Busturia
- Proyecto de Regeneración de la Playa de Abiña (2004) ZDU Elkartea
- Proyecto de acceso peatonal bajo nivel a la playa (2004) EUSKOTREN
- Proyecto de Paseo Costero Abiña-Txatxarramendi (2009) MOPU Costas
- Proyecto de Urbanización de Abiña-Urrkizuri (2010) Ayuntamiento de Sukarrieta
Se ve que en la
administración publica existe una preocupación de solucionar los
problemas de estas barriadas, si bien por una razón o otra, los dos
barrios están en la misma situación de cuando se construyeron, en los años 70 del
pasado siglo. Ello fue posible en pleno tardo-franquismo, con una administración muy tolerante con los promotores de viviendas para veraneantes, se edificaron los 7 bloques
con 72 viviendas al amparo del Plan Comarcal "desarrollista" de Gernika-Bermeo de
entonces, y con total incumplimiento de los requisitos mínimos de urbanización y accesos viarios. Las dos únicas excepciones a este abandono, fueron; el proyecto ejecutado en el año 90 de la mano de la Administración de Costas del MOPU que construyo el Chiringuito, el paseo y la zona verde, Y también la compra y apertura del modélico aparcamiento verde de Motrollu-Azpi en 1993 por parte de la Diputación Foral de Bizkaia.
La crisis y la
playa

Sin embargo por parte de los Ayuntamientos no ha habido acción positiva alguna pedida reiteradamente por los vecinos, por ejemplo: accesos suficientes a la comarcal, cambios en el sentido de la circulación y re-instauración de ña OTA en el barrio con el fin de limitar los accesos a buscar aparcamientos en la cercanía del la arenal, y colocar el aparcamiento a cola, como única alternativa de estacionamiento.
Esta decisión de la administración ha tenido como consecuencia que el aparcamiento foral de Motrollu haya quedado sin vigilancia ni control, con los consabidos problemas de desorden, y que los Hondartzainas deben de tener la orden de la Diputación de no vigilar el trafico. Con la consecuencia de retenciones, aparcamientos indebidos, obstrucciones viarias … y demás problemas generados por conductores desaprensivos, que aparcan en propiedades particulares. Ante esto, los vecinos han presentado denuncias ante la Ertzantza, que no aparece hasta altas horas de la noche, una vez terminado la aglomeración de vehículos.
Lo triste es que los
dos ayuntamientos afectados no ven el problematica (o no lo quieren ver) que se genera a las barriadas, ya que en muchos
casos los coche mal aparcados obstruyen las entradas y salidas,
haciendo en algún caso imposible la circulación, por ejemplo de una
ambulancia medicalizada, los camiones de reparto, los de recogida de basuras o de un camión cisterna de los bomberos.
Comentarios