Publicado por
Erroxeli Ojinaga Filibi
el
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
BERRIZ
El estudio de toponimia concluye que el número de cofradías en Berriz se eleva a seis
«Hemos contabilizado 1.200 nombres a
partir de documentos desde el siglo XVIII y entrevistas con vecinos»,
asegura Jon Ander Ramos
21.02.13 - 01:16 -
ALBERTO CEBRIÁN | BERRIZ.
La toponimia de un pueblo esconde sorpresas que ni
los más veteranos del lugar pueden imaginar. El estudio llevado a cabo
durante los últimos cinco años en Berriz ha desvelado, por ejemplo, que
el barrio de Olakueta se llama así por intervención de Ferrocarriles
Vascos allá por el año 1877, cuando se inauguró la estación local. «En
Deusto había una parada que se llamaba Berriz, y como no podían ponerle
el mismo nombre, la de aquí la nombraron Olakueta por una casa que se
llamaba así y había justo enfrente», explicó ayer Mikel Gorrotxategi,
miembro de Euskaltzaindia que ha colaborado en la elaboración del
estudio.
Esta y otras curiosidades las recogerá próximamente el
Ayuntamiento de Berriz en forma de libro a modo de colofón al proceso de
investigación que inició en 2008 el historiador Jon Ander Ramos. Por el
momento, el municipio ya ha diseñado el mapa toponímico con los nombres
de todas las edificaciones y zonas del pueblo que tiene previsto
repartir entre la población.
Asimismo, colocará diecinueve paneles de información a lo
largo y ancho de la anteiglesia donde aparecerán ubicados todos los
caseríosy casas, así como su número. «Hemos aprovechado para reordenar
la numeración de los barrios. Incluso hemos dejado un hueco para los
terrenos que están aún sin construir», según explicó el alcalde Orlan
Isoird.
«Hemos contabilizado 1.200 nombres a partir de documentos
históricos desde el siglo XVIII y entrevistas con vecinos, pero situar
muchos de ellos es difícil porque puede ser que hayan desaparecido, por
desgracia», puntualizó Ramos. Por eso la información que difundirá el
Consistorio solo contará con 643. «700 si incluimos el callejero»,
detalló.
Otro problema añadido que se ha encontrado este
investigador es que la denominación de varios caseríos va por un lado, y
cómo se le conoce en la cofradía, por otro. «Quedé con una mujer del
baserri Andikonazpikoa pero nadie sabía indicarme cuál era. Resultó que
lo conocían como Saioena. Al final me invitaron a café, eso sí»,
recordó.
Gomendio
El trabajo desarrollado por este historiador, que ha
contado con el asesoramiento de Euskaltzaindia, ha servido también para
establecer cuántas cofradías tiene Berriz. Su número quedará finalmente
establecido en seis: Andikona, Eitua, Murgoitio, Okango,
Sallobente-Mendibil y Sarria. «Hemos oído de todo, que si eran cinco,
ocho y hasta diez las cofradías. Muchos berriztarras que viven en la de
Sarria, por ejemplo, saben que existe Murgoitio pero nunca han estado»,
destacó Jon Ander Ramos. El estudio permitirá delimitar las fronteras de
cada una.
Con este estudio la Academia de la Lengua Vasca también
ha fijado la escritura de buena parte de la toponimia berriztarra. «Una
cosa es cómo se dice el nombre de un lugar y otra como debe ser escrito.
En Berriz hay algunos de hace miles de años, como Gomendio, que deben
ser mantenidos», explicó Gorrotxategi.
Para llevar a cabo el estudio, Jon Ander Ramos ha contado
con una beca de 20.000 euros que le ha otorgado el Consistorio y de dos
ayudas adicionales por valor de 56.000 y 11.000 euros de Eudel y el
Gobierno vasco, respectivamente.
Comentarios