PLANEAMIENTO URBANISTICO VIGENTE Y FUTURO DE BUSTURIA (1.-)

INDICE GENERAL


1.-EL PLANEAMIENTO VIGENTE
2.-EL MUNICIPIO Y LA NECESIDAD URBANÍSTICA VIGENTE.
3.-LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
4.-LASDETERMINACIONES DE LAS DOT, PRUG Y DE LOS PLANES TERRITORIALES SECTORIALES.
5.- PLANES Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS
6.- INVENTARIO DE BIENES DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL
7.- DAFO
8.- PROPUESTAS DE ACCION

  • 1. EL PLANEAMIENTO VIGENTE
El Planeamiento urbanístico vigente en el municipio de Busturia, son las Normas Subsidiarias de Planeamiento tipo b (con suelos urbanizables), aprobadas definitivamente por la Diputación Foral el 11 de Noviembre de 1994. Este planeamiento fue consensuado en el seno de una ponencia integrada por un concejal de cada fuerza política del ayuntamiento, con presencia de los técnicos redactores, del arquitecto asesor y del secretario. Las 67 alegaciones, previa audiencia presencial o escrita a los firmantes, dieron pie a 115 órdenes de modificación que se votaron una a una como enmiendas primero, y luego aprobadas inicialmente en conjunto en el Pleno en 1990.

Si bien estos plazos, hay que buscar sus antecedentes en el documento de Avance aprobado por el Pleno en 1986 con los votos favorables del PNV (6) y los contrarios de HB (3).

Sin embargo, por motivos nunca explicados, el citado documento fue publicado en el BOB de 1 marzo de 1997.

Siendo los planos más representativos de ese documento para la información y diagnosis de la situación actual los siguientes:

1.1- Estructura General Del Territorio. Usos Globales Del Suelo1/5.000
1.2- Estructura General Del Territorio. Usos Globales Del Suelo1/5.000
1.3- Estructura General Del Territorio. Usos Globales Del Suelo1/2.000
2.1- Sistemas Generales1/2.000
2.2- Clasificación Y Ordenación1/2.000
Planos de Detalle 1/1.000, numerados del 3.1 al 3.12
  • 2. OBJETIVOS PROPUESTOS EN NSPU
Los objetivos principales perseguidos por las NN.SS. de Busturia eran subsanar las deficiencias y las actuaciones urbanísticas degradantes desarrolladas tras la aplicación durante más de 20 años de las determinaciones del Plan General de la Comarca de Gernika-Bermeo.

Las limitaciones y carencias más importantes eran las siguientes:

1. El Plan Comarcal daba prioridad absoluta al desarrollo de un proceso edificatorio que no se justificaba con los datos demográficos del crecimiento natural.
2. El Plan Comarcal consideraba como urbano o apto para urbanizar la totalidad del territorio con una oferta de suelo desmedida, manejando densidades y tipologías de vivienda incompatibles con el desarrollo armónico.
3. El Plan Comarcal no protegía los espacios naturales ni el entorno paisajístico y cultural de la Ría de Mundaka.
4. Finalmente el Plan Comarcal no contemplaba ni definía los sistemas generales de Espacios Libres y Equipamientos.

Los Objetivos y Criterios urbanísticos propuestos en NSPU de Busturia eran, y son, los siguientes:

1. Consolidar los 4 núcleos urbanos históricos existentes de forma equilibrada centrando en desarrollo urbano en los mismos.
2. Adaptar la oferta de suelo edificable y de vivienda a las previsiones demográficas y de crecimiento.
3. Evitar presiones de la segunda residencia eliminando expectativas en los bordes de ensanche (aparcando los dos planes parciales de Ibarreta, suprimir la unidad de Santarena y reducir la Txatxarramendi), sobre todo en aquellas zonas que puedan afectar a áreas abiertas de alto interés paisajístico.
4. La calificación del suelo se realiza teniendo en cuenta la distribución de la población y demanda por barrios, de forma que en cada uno de ellos se posibiliten actuaciones puntuales controladas.
5. Salvo aquellas actividades que, por su escasa potencia instalada, no produzcan molestias, solamente se contemplan usos industriales en suelo urbano en el pabellón existente de Trébol.
6. Se ha reservado un suelo apto para instalaciones industriales en la zona Cantera de San Cristóbal. Se clasifica como suelo urbanizable y se desarrollará con el correspondiente Plan Parcial.

Para ello se calificaban 274 nuevas viviendas en suelo urbano (únicamente se reservaban 40 para VPO), 52 en urbanizable. y 16 viviendas en núcleos rurales con un total de 300 viviendas nuevas sobre las 1.109 pre-existentes en 1987. Con ello se pretendía llegar a una población de 5.500 residentes o vecinos. El número de viviendas ocupadas por vecinos era 487 y de “veraneo” o de segunda residencia y vacías de 522. El ratio de personas por vivienda habitada era de 3,72 vecinos por piso.
  • 2. 1. Propuestas de las NNSS en relación con el Suelo No Urbanizable
Las NNSS: establecen distintas categorías de suelo en función del grado de protección, en las cuales los usos y actos constructivos permitidos o prohibidos se gradúan a fin de alcanzar los fines que se han propuesto. El Suelo No Urbanizable tiene una importancia fundamental debido a la necesidad de defender los valores paisajísticos y ecológicos, así como potenciar los recursos agrarios y forestales.

Las clasificaciones que realizan las NN.SS. de Busturia en este suelo son las siguientes:
1. Marismas: incluye los terrenos de dominio público y la zona marítima terrestre. Se trata de una zona de protección máxima en la que no se autorizan actos constructivos de ningún tipo y el régimen de usos es muy estricto a fin de salvaguardar las comunidades botánicas y faunísticas.
2. Protección de Marismas: Incluye terrenos calificados como suelo rústico entre la línea del ferrocarril y el litoral por encima de las mareas.
3. Protección de Bosques: se incluyen en esta área los bosques de encinares y robledales de Atxapunte, Malluku y los castañales de Izpillueta.
4. Protección paisajística: esta protección afecta a suelos con alta vulnerabilidad visual o escenográfica situados en laderas expuestas al litoral, cumbres y cauces de los ríos.
5. Interés arqueológico: se recogen en esta área el entorno de los yacimientos catalogados a fin de preservarlos de actuaciones que puedan afectar a su conservación.
6. Interés forestal: se incluyen las zonas con riesgo de erosión elevada a causa de las pendientes del terreno.
7. Interés agrario: se incluyen los suelos situados en el fondo del valle entre San Bartolomé y Altamira.
8. Área No Urbanizable de Régimen General: incluye los suelos de carácter rústico y con predominio de uso agrícola.
9. Área Núcleos Rurales, los núcleos rurales considerados son: Babene (Kaltzada), Gorritxikale, San Bartolomé, Goldibar y Bidetxe.
10. Área Plan Especial San Antonio: En el entorno de la playa de San Antonio y la instalación del aparcamiento de Ibarreta se ordenará mediante Plan Especial.
  • 2. 2. Equipamientos y servicios
Las NN.SS. definen el sistema general de equipamientos como el conjunto de edificios e instalaciones de uso público situados fundamentalmente en el suelo urbano. Como criterios generales se contempla el que un equipamiento que se destina a un uso prioritario, pero pueden vincularse otros secundarios, lo que permitirá en un momento dado cambiar el destino del mismo dentro de los límites definidos por las NNSS.

Al igual que cuando un suelo o edificio está clasificado como Sistema General de Equipamientos no puede perder este carácter en ningún cambio de uso. Esta condición regirá con independencia de la titularidad del mismo ya sea esta pública o privada.
  • 2. 3. Sistema general de espacios libres
Se cumple la determinación de 5 m²/habitantes que viene exigida por el art. 25.1.c. del Reglamento para los Planes Generales y por analogía para las Normas Subsidiarias. El Sistema General de espacios libres lo forman las superficies destinadas a parques, jardines, juegos, alamedas, etc. en suelo urbano.
  • 2. 4. Sistema general de comunicaciones
En cuanto al ferrocarril Amorebieta-Bermeo, se mantiene el trazado actual al no estar prevista la ampliación de la red y se introducen las líneas de protección reglamentarias consistentes en:

1. Dos franjas de 8 metros de dominio público a cada lado de la vía.
2. Dos franjas de protección con limitación de usos de 25 metros a cada lado de la vía que en suelo urbano se reducen a 13 metros.

En cuanto a la red viaria, las NN.SS. recogen la siguiente jerarquía de viales:
  • Variante de la carretera comarcal BI-6315. Con una longitud vial de 3.100 metros, las NN.SS. recogen que deberá desarrollarse el proyecto técnico de ejecución de la futura variante con un perfil transversal de 7m., en la zona de rodadura más dos arcenes-cunetas de 1,5 m.
  • Comarcal C-6315. Con Mejoras en el trazado actual con rotondas y travesías. Con una longitud vial de 3.050 m.,
  • Carretera de Arrieta: se mantiene el trazado actual con ligeras correcciones de radios en los curvas y enlaces con vialidad existente
  • Carretera de Urkiobe-Tribis: se incluye este camino prioritario como sistema general comarcal por constituir una alternativa a la C6315 de enlace entre Altamira con Bermeo por Urkiobe y Tribiskoerrota y por su importancia para las explotaciones agrícolas y forestales del municipio.
  • La Red Viaria Local con numerosas actuaciones puntuales previstas en cada uno de los viales que configuran la red local.
  • 2. 5. Sistema General de Aparcamientos.
Las NN.SS. entienden que no existe déficit de aparcamientos de uso local y que es suficiente cubrir la demanda por zonas a medida que se urbanicen los viales y unidades de actuación.

Sin embargo, la afluencia de vehículos originada por el tráfico de playas y deportivos requiere la reserva de espacio destinado a concentrar el mayor número de plazas, y a tal fin se propone la construcción de dos aparcamientos:
  • 1. Aparcamiento de Ibarreta-Motrollu.
  • 2. Aparcamiento de Altamira.
  • 3. MODIFICACIONES A LAS PROPUESTAS INICIALES EN NSPU
Posteriormente bajo las 3 legislaturas de Begoña Alegría, la Javier Gondra y la actual se han realizado las siguientes Modificaciones puntuales de las NSPU:

BUSTURIA 19.6km² 1726 % 0.27
Indarrean dagoen planeamendua Data
NORMAS SUBSIDIARIAS tipo b) 1994/11/11
Tramitazioan dagoen planeamendua Egoera Data

Planeamendu Osoaren hirigintza-jarduera
Hirigintza espedientea / Azken tramitazioa / Data / Arautegiaren argitalpena
  1. NORMAS SUBSIDIARIAS Tipo B) Behin-betiko onarpena 1994/11/11 1997/03/01
  2. Modificación De Las Nnss Para El Cambio De Clasificación Y De Aprovechamientos Del Sapur "Etxezarre" Y El "Auri "Kurtxio" Behin-betiko onarpena 1999/08/19 2000/03/28
  3. Modificación De Las Nnss En Lo Que Respecta A Los Límites Del Aur "Axpe" Behin-betiko onarpena 2000/03/28 2000/03/28
  4. Modificación De Las Nnss En La Aura "Itxas Adar" Behin-betiko onarpena 2001/02/26 2001/11/14
  5. Modificación De Las Nnss En El Núcleo De Población De Babene Behin-betiko onarpena 2001/03/06
  6. Modificación De Las Nnss En La Auri "Izpillueta" Para Posibilitar La Construcción De Instalaciones Deportivas Cubiertas Behin-betiko onarpena 2002/07/26 2002/07/26
  7. Modificación De Las Nnss Para Reducir El Ámbito Calificado De La Aura "Lekozais", E Introducir Una Nueva Ued "Aingeribide" Behin-betiko onarpena 2002/08/01 2003/02/28
  8. Modificación De Las Nnss Para Modificar El Art. Aur-1 "San Cristobal" En Lo Que Respecta Al Edificio Zelaiondo Behin-betiko onarpena 2003/01/24 2003/01/24
  9. Modificación De Las Nnss En Lo Que Respecta A Los Edificios En Situación De Fuera De Ordenación Behin-betiko onarpena 2003/08/11 2004/02/17
  10. Modificación De Las Nnss Para Cambiar Los Usos Autorizados En La Ued "Etxezarre" Behin-betiko onarpena 2003/09/04 2003/09/04
  11. Modificación De Las Nnss Relativa A Los Usos Permitidos En El Auri "Altamira" Behin-betiko onarpena 2004/01/12 2004/02/13
  12. Modificación De Las Nnss Relativa Al Auri "Altamira" Behin-betiko onarpena 2004/12/21 2005/02/01
  13. Modificación De Las Nnss Para La Mejora Del Acceso Al Cementerio Del Municipio Desde La Aura "Lekosaiz" Behin-betiko onarpena 2005/02/03
  14. Modificación De Las Nnss Referida Al Sapu "Cantera", Cambiando Su Uso, Y Reconsiderar Los De La Ued "Beotegi" Behin-betiko onarpena 2005/10/11 2005/10/11
  15. Modificación De Las Nnss Referente Al Artículo 241 Behin-betiko onarpena 2006/01/24 2006/01/24
  16. Modificación De Las Nnss Referente A La Restauración Del Tramo Urbano Del Arroyo Axpe En Auri "Izpilueta" Behin-betiko onarpena 2006/04/03 2006/04/03
  17. Modificación De Las Nnss Para Sustituir El Edificio Bideaurre-Bidebarri-Bidebarriatze (Axpe 22,12 Y 13) Del Auri "Kurtxio" Behin-betiko onarpena 2006/05/26 2006/05/26
  18. Modificación De Las Nnss Del Artículo 236 Behin-betiko onarpena 2006/05/29 2006/05/29
  19. Modificación De Las Nnss Del Artículo 143 Behin-betiko onarpena 2006/08/25 2006/08/25
  20. Modificacion De Las Nnss Del Articulo 249 En La Ued "Zelaiondo" Behin-betiko onarpena 2006/12/12 2006/12/12
  21. Modificación De Las Nnss Para La Inclusión Del Uso Hotelero En Las Viviendas De "Kurtxio", "Itsas-Adar", E "Ispilueta" Erabateko geldiarazpena 2002/05/31
  22. Modificación De Las Nnss En El Aura "Axpe" E.H.L.A.B. txostena 2000/11/06
  23. Modificación De Las Nnss Relativa Al Artículo 238 E.H.L.A.B. txostena 2007/07/19
  24. Modificación De Las Nn Ss Para La Reducción Del Área Urbana "Itxas Adar" Y La Creación De La Unidad De Ejecución Directa "Izpilueta" Hasierako Onarpena 2009/06/09
Las modificaciones de planes han supuesto un aumento desde las 300 viviendas iniciales a un total de 478 al haberse ampliado o reducido en un total de 178 las unidades de vivienda previstas en Presape (+90), Zelaiondo y Renteria (+26) Aingerubide (+26) Etxezarre (+40) , Beotegi (-12) y Bidebarri (+8). A la fecha de hoy, de las 476 viviendas planificas se han ejecutado 192 y estan pendientes de ejecutar 238 viviendas.
  • 4. PLANEAMIENTO DE DESARROLLO
En lo que se refiere al planeamiento de desarrollo se han tramitado siguientes documentos:
  • - Plan Parcial Etxezarre (ejecutado con modificación de plan aumentando de 16 a 56 las viviendas previstas inicialemnte)
  • - Plan Parcial San Bartolomé (Suspendido)
  • - Plan Parcial Presape (antigua S.A.P.U. Cantera y parcialmente ejecutado en su parte industrial).
  • 5. MARCO LEGAL URBANÍSTICO VIGENTE.
  • 5.1. El marco urbanístico
Es el que fija la Ley de Suelo y Urbanismo del País Vasco (Ley 2/2006). Por ello han sido derogadas todas las leyes autonómicas en vigor hasta entonces, aunque siguen en vigor los Reglamentos Estatales de desarrollo. Por lo tanto, en lo que se contradiga con sus determinaciones la parte reglamentaria de las NN.SS. esta también derogada.

En ese sentido será de aplicación en el municipio el 90% del aprovechamiento (libre de urbanización) por el titular del terreno, tanto en suelo urbano, como en urbanizable.

Por aplicación de la Ley estatal del Suelo, el número mínimo de VPP en el municipio no será inferior al 30% del parque calificado. El ayuntamiento de Busturia tiene el compromiso de llegar al 40/60 % de este número en todas las unidades.
  • 5.2. Marco de Ordenación del territorio:
Directrices de Ordenación Territorial (D.O.T.) publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el 12 de febrero 1997. Dicho documento contiene normas de obligado cumplimiento para los documentos de planeamiento integral municipal.

Las principales determinaciones de las DOT en el Área Funcional de Gernika Markina son las siguientes previsiones:

Soporte territorial de las DOT: Reserva de la Biosfera de Urdaibai
Interconexiones de las cabeceras de las áreas funcionales:
1. Se consolidará el eje Durango-Beasain conectando los núcleos de Durango, Elorrio, Mondragón, Bergara, Zumarraga y Beasain.
2. Se consolidará como itinerario completo Plentzia-Elgoibar el que conecta los núcleos de Plentzia, Mungia, Gernika-Lumo, Markina-Xemein y Elgoibar´.
3. Se Prevén as conexiones adicionales de Gernika-Lumo con Amorebieta Etxano, Markina-Xemein con Lekeitio, Ondarroa, Durango y Eibar-Ermua.
4. La conexión Markina-Xemein y Eibar por Arrate se considera que puede ser interesante a largo plazo desde el punto de vista territorial.
Recorridos costeras de interés paisajístico: 1. Deba-Mutriku-Ondarroa-lekeitio-Ispaster-Ea-Ibarrangeua-Playas de Laga y Laida hasta Arteaga.
2. En el lado este de la Ría Urdaibai, Mundaka-_Gernika-Lumo, Bermeo, Bakio hasta Gorliz-Plentzia en donde enlaza con el corredor previsto de Getxo-Plentzia.
Ejes básicos de servicio ferroviario de cercanías: Los ejes fundamentales en los que se propone un servicio de ferrocarril e cercanías de gran calidad gravitando hacia Bilbao son los siguientes: Bermeo, Gernika-Lumo, Amorebieta-Etxano, Galdakao, Bilbao
Puertos, priorización uso pesquero: Bermeo y Ondarroa
Priorización uso comercial: Bermeo
Desarrollo de áreas industriales vinculadas al puerto: Bermeo, Ondarroa
Puertos deportivos y pesqueros: Bermeo, Mundaka, Elantxobe, Lekeitio, Ondarroa
Tratamiento de RSU: Errigoiti
Vertedero controlado: Amoroto
Suelo residencial, crecimiento selectivo: Markina-Xemein
Hábitat alternativo: Markina-Xemein
Segunda residencia, reequilibrio: Ispaster y Lekeitio
Segunda residencia endógeno: Bermeo, Mundaka, Sukarrieta, Busturia, Elantxobe, Ibarrangelu, Ea, Mendexa, Berriatua, Ondarroa, Aulesti,Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz, Mendata, Muxika, gautegiz-Arteaga
Operaciones de recualificación urbana y rural, compatibilización de los planeamientos: Sukarrieta y Busturia; Lekeitio-Ispaster-Mendexa; Markina-Xemein-Etxebarria
Renovación urbana: Bermeo reequilibrio, Ondarroa (reequilibrio), Lekeitio (reequilibrio), Markina-Xemein (reequilibrio)
Núcleos de acceso al territorio: Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz, Aulesti, Mendata
Áreas de esparcimiento: Sollube, Ría de Gernika-Mundaka Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Parque de Munitibar, Playa de Ariatxu, Playa de Laidatxu, Playa de San Antonio, Playa de Laida, Playa de Laga, Playa de Ea, Playa de Isuntza, Playa de Karraspio, Playa de Arrigorri.
  • Plan Territorial Parcial.
En el caso de Busturia se trata del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika-Markina, el cual se halla en su fase de avance suspendido en COTPV. Las principales implicaciones o previsiones del PTP del Área funcional, que también implican a Busturia, son las siguientes:

Medio natural y rural preservación y mejora de los ecosistemas y la biodiversidad: 1. La primera línea de actuación es delimitar las Áreas de Interés Natural: Espacios Naturales Protegidos, Reserva de la Biosfera de Urdaibai y Áreas de Interés Naturalístico.
2. La segunda línea de actuación es una propuesta de corredores de conexión natural
Preservación de la identidad paisajística Se incluye una relación de hitos, atalayas, áreas y recorridos de especial interés paisajístico, sobre los que se proponen iniciativas de conservación, fomento, gestión y, en caso de deterioro manifiesto, recualificación del paisaje.

Sistema de asentamientos
Evaluando las necesidades de suelo residencia y de vivienda de los municipios del Área Funcional el PTP propone las siguientes estrategias:
1. Garantizar la disponibilidad del suelo residencial necesario en cada uno de los municipios del Área Funcional
2. Fortalecer la estructura territorial mediante la distribución del crecimiento
3. Utilizar la vivienda secundaria como un elemento estructurante del territorio rurales y la identidad de los núcleos históricos.
4. Establecer pautas para minimizar el impacto del crecimiento urbano sobre los recursos naturales y
Para conformar el modelo de asentamientos del área, el Plan Territorial Parcial establece una serie de municipios en los que se excluye las 2ª Residencia con el fin de preservar el territorio de una urbanización indiscriminada. Los municipios en los que se excluye son: Mundaka, Sukarrieta, Busturia, Murueta, Forua, Errigoiti, Morga, Mendata, Arratzu, Kortezubi, Ereño, Gautegiz-Arteaga, Nabarniz, Munitibar-Arbatzegi- Gerrikaitz, Aulesti, Amoroto y Gizaburuaga.
Ordenación de los Núcleos Rurales Estrategia: concienciación de los municipios y un nuevo mecanismo de gestión
Transporte. Red viaria Las líneas de acción son :
1. Potenciar radicalmente el Corredor Bermeo-Mungia-Bilbao, con los Túneles de Sollube y las Circunvalaciones de Bermeo y de Meñaka-Elordui,
2. Mejorar las características del Corredor Bermeo-Gernika-Zornotza, tanto en las afecciones urbanas de la margen izquierda de la ría y la Circunvalación de Gernika, como en la importante Variante tunelizada del Alto de Autzagana.
3. Mminimizarse el tráfico de pesados por este Corredor, que deberá realizarse por el Alto de Sollube.
4. Potenciar el Corredor Ondarroa-Markina-Berriz, especialmente con la extensa Circunvalación de Ondarroa y Berriatua (7 km) y con la de Urberuaga, de forma que se complementen las recientes mejoras más septentrionales (Circunvalación de Markina y Variante de Trabakua hasta convertirse en el Corredor conformador del NE de Bizkaia.
5. Dotar de categoría de Corredor Básico al Tramo Lekeitio-Berriatua, con objeto de minorar los tráficos por el Corredor transversal costero Lekeitio-Gautegiz.
6. Realizar la Circunvalación de Muxika, conectada a la de Gernika, que potenciará esta otra relación con Bilbao, con la futura Variante, prácticamente total, desde Morga hasta larrabetzu, hasta conectar con el futuro Corredor del Txorrierri.
7. Procurar diversas acciones puntuales en el Corredor transversal Gernika-Munitibar- Markina(especialmente la Variante de Uharka, diversas Rectificaciones entre Berreño y Munitibar, y la Variante del Alto de Ziortza)
8. Mejorar el Corredor de Markina-Elgoibar, (BI-2636)
9. Preservar razonablemente el Corredor Germika-Gautegiz-de Arteaga-Lekeitio, procurando el difícil equilibrio entre unas accesibilidades adecuadas y unos condicionantes ambientales de especial importancia.
10. Proteger al máximo el Pseudocorredor del Lea (Arriandi-Pº Muniketa-Munitibar-Aulesti-Gizaburuaga- Lekeitio) (BI 3332-3222-3231-3447), por su alta calidad ambiental
Red ferroviaria 11. Desdoblamiento (o incluso triple vía, con una específica para mercancías) de la Línea Bermeo- Amorebieta, de acuerdo con la Propuesta del Plan Sectorial Ferroviario.
12. Complementariamente y para potenciar el carácter intermodal del entorno de Amorebieta, apoyo al Desdoblamiento del tramo Amorebieta-Eibar (de Bilbao a Amorebieta ya está desdoblada). De esta forma y con el desdoblamiento Bermeo-Amorebieta, se crearía un ámbito principal de transporte en este último entorno, facilitando descargar de tráfico las carreteras de Urdaibai.
13. Futura Estación de Bermeo, que, aparte de posibilitar muy superiores intercambios entre medios de transporte, permitirá una importante rehabilitación urbana, en unos tejidos especialmente necesitados de mejoras.
14. Implantación del AVE, en el plazo más corto posible, así como de su Estación subregional en Euba.
Transporte colectivo:
1. Potenciar la gestión integrada del transporte en el presente ámbito y coordinarla con todo el entorno metropolitano de Bilbao.
2. Agilizar la duplicación de vía ferroviaria (y su puesta en servicio) en los tramos Bermeo-Amorebieta y Amorebieta-Eibar.
3. Implantar potentes Intercambiadores en Bermeo, Gernika, Amorebieta y Berriz (estos dos últimos núcleos en la adyacente Área Funcional de Durango), donde puedan coordinarse y complementarse los trasportes públicos por ferrocarril y por autobús, no sólo para viajeros, sino también para mercancías.
4. Complementariamente deberán implantarse los precisos Aparcamientos disuasorios, todo ello coordinado con una adecuada gestión de los transportes.
5. En particular, la remodelación de la Estación de Bermeo deberá permitir la implantación de un importante Intercambiador, de localización urbana baricéntrica todo dentro de la aludida operación de rehabilitación.
6. Reordenar el Transporte Público en Autobús, minorando Líneas redundantes hacia/desde Bilbao y, sobre todo, con los servicios ferroviarios. Complementariamente, aumentar las frecuencias con los núcleos principales alejados del ferrocarril. Insistiendo en ello, el transporte público deberá realizarse en Tren por la margen izquierda de Urdaibai, con transbordos a Autobús para ámbitos alejados de aquél.
Infraestructuras básicas:
abastecimiento:
1. Potenciar inventariados y estudios que mejoren el conocimiento de las redes infraestructurales existentes
2. Optimizar el funcionamiento de esta infraestructura, evitando fraudes, minorando pérdidas y, sobre todo, fomentando el ahorro y el uso racional del agua, como bien escaso.
3. Procurar la progresiva integración del Eje occidental del Área Funcional en los sistemas metropolitanos de abastecimiento.
4. En particular, reforzar los Sistemas Generales del Corredor Gernika-Bermeo y de los ámbitos de Ondarroa-Lekeitio y de Markina, por los desarrollos que previsiblemente se producirán en sus entornos.
Saneamiento:
1. Potenciar la adopción de sistemas de saneamiento separativos
2. Inventariar adecuadamente los Sistemas Generales, para conocer, con suficiente precisión, sus capacidades y holguras.
3. Realizar estudios para conocer el Comportamiento Autodepurador de los ríos Oka, Lea y Artibai, así como de sus afluentes principales.
4. Realizar un Programa de Minoración de Riesgos de Inundaciones para todo el ámbito
5. En particular, poner en servicio, con la máxima urgencia los Sistemas Generales de Gernika-Bermeo (integrando a Muxika y otros núcleos próximos), de Etxebarria-Markina y de Berriatua-Ondarroa, por los graves impactos actuales de sus vertidos contaminantes.
Equipamiento educativo:
1. Mantener la red de centros público de educación infantil y primaria
2. Fomentar las enseñanzas de régimen especial reutilizando el equipamiento existente
3. Ampliar la oferta pública de educación infantil a la franja de o-3 años
4. En lo que respecta a la enseñanza secundaria, deben consolidarse las dos zonas de secundaria actualmente existentes (Gernikaldea y Ondarroa).
5. Las dotaciones deportivas y culturales existentes deben integrarse funcionalmente con los centros docentes.
Sanitario:
1. Consolidación de la actual Organización Territorial del Sistema Sanitario del Área Funcional
2. La posibilidad de organizar la atención primaria desde las zonas de salud debe ser un elemento que propicie la potenciación de fórmulas de prestación de los servicios sanitarios capaces de acercar realmente las asistencias más frecuentes a los ciudadanos.
3. mantenerse el sobreesfuerzo presupuestario realizado en los últimos años para hacer frente a un nuevo escenario de costes crecientes, motivado por el proceso de envejecimiento de la población, la demanda creciente de servicios, el aumento del gasto sanitario y las nuevas tecnologías emergen-tes
Equipamiento de Bienestar social:
1. Debe intentar consolidarse la actual organización supralocal de los servicios sociales,
2. La organización supralocal de los servicios sociales no debe impedir una atención descentralizada
3. Debe procurar mantenerse y reforzar la actual red de asociaciones, clubes de tercera edad, hogares.
4. Se debe progresar en la formación de una red de residencias de mayo-res de carácter público, preferentemente ubicadas en cada una de las subcabeceras comarcales que no disponen de este tipo de equipa-miento (Gernika-Lumo, Lekeitio y Markina-Xemein).
5. Se debe procurar ampliar y completar la red de centros específicos para segmentos concretos de población (discapacitados, centros de atención especial, mujeres).
6. Debe reforzarse el importante papel del asociacionismo en la sociedad civil
Deportivo y cultural :
1. Debe favorecerse la formación de una oferta cultural y deportiva de carácter público y rango comarcal en cada una de las subcabeceras definidas (Bermeo, Gernika-Lumo, Lekeitio, Markina-Xemein y Ondarroa).
2. Establecer un funcionamiento mancomunado de este tipo de equipamientos,
3. Debe completarse la red básica municipal de bibliotecas,
4. Las dotaciones deportivas y culturales existentes deben integrarse funcionalmente con los centros docentes.
5. Se debe potenciar la imagen de la comarca a través de la oferta cul-tural y deportiva singular.
6. Necesidad de realizar una Casa de Cultura en Markina-Xemein con un funcionamiento mancomunado y de euskaltegis públicos en Bermeo (Bermeo, Mundaka y Sukarrieta), Lekeitio (Ea, Ispaster, Lekeitio y Mendexa), Markina-Xemein (Amoroto, Aulesti, Etxebarria, Guizaburuaga, Markina-Xemein y Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz) y Ondarroa (Berriatua y Ondarroa).
Competitividad económica:
Turismo
1. Promoción del Área Funcional como destino turístico litoral, rural y ambiental.
2. Aprovechamiento de la marca Reserva de la Biosfera como elemento de atracción turística.
3. Promoción de la zona en el mercado turístico nacional ajeno a la CAPV.
4. Regeneración (ambiental y paisajística) de las zonas más visitadas y de los ámbitos de mayor incidencia visual.
5. Creación /señalización de rutas, caminos, sendas y recorridos a lo largo del ámbito de estudio.
6. Incrementar la oferta turística y cultural complementaria de los núcleos urbanos.
7. Creación de puntos de amarre para embarcaciones deportivas.
8. Mejora del acceso a las principales playas del ámbito de estudio.
9. Potenciar la rehabilitación de los cascos históricos y el patrimonio construido como instrumento de atracción turística.
10. Creación de centro/s de interpretación del territorio
11. Desestacionalización de la demanda mediante la creación de ofertas diferenciadas fuera de los meses de estío.
12. Aprovechar el potencial de ferias y mercados locales como instrumento de fomento del conocimiento de la zona.
13. Fomento de la regularización de la oferta no reglada de apartamentos y viviendas rústicas.
14. Articulación de la oferta reglada y no reglada.
15. Creación de un organismo que centralice y coordine la planificación de las acciones de promoción y las políticas públicas de promoción.

A un nivel de rango similar pero subordinado, se encuentran los diferentes Planes Territoriales Sectoriales: Suelo Residencial, Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos Comerciales, Carreteras, Protección de Cauces, Ferroviario, Agroforestal, de Ordenación del Litoral, aprobados definitivamente y por lo tanto de obligado cumplimiento.
  • 5.3. Marco de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai:
En el municipio de Busturia, son de aplicación dos planes referentes a la Reserva de Urdaibai: El Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas de Urdaibai (P.A.D.A.S.) recogido además en el Plan Sectorial de Actividades Económicas ya citado y en lo que se refiere a su ámbito, y el Plan de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (P.R.U.G.).
  • 6. EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN URBANÍSTICA
  • 6.1.: Resultado de la Gestión en las Zonas Residenciales.
El desarrollo y gestión de los ámbitos de las NSPU ha tenido la siguiente desarrollo; previsión total 430 viviendas nuevas, ejecutadas 192 y faltan por construir 238.

Las Unidades de Ejecución; han sido desarrolladas las de Artadi (24), Malbeondo (6), Atxondo (40), Iturriondo I (9), Ibaizabal (30) y Aingerubide (26). Estando en tramitación la de Zelaiondo (46). En Bideaurre se realizó el único programa de regeneración urbana con la construcción de un Bloque de 16 viviendas.

En cuanto a los suelos a desarrollar mediante el correspondiente planeamiento, se ha ejecutado en su totalidad Etxezarre (56) y están en proceso de desarrollo tanto Presape (90) como San Bartolomé (22) (paralizado en la actualidad).

Hay que señalar también la actuación edificatoria en los diferentes Núcleos Rurales ha sido un continuado “goteo” de edificaciones hasta un total de 7 , respondiendo en general más a necesidades de autoconstrucción y vivienda principal.

En lo referente al número de licencias destinadas a vivienda, los datos estadísticos nos dan un índice desde el año 1998 al 2003 de 11’5 viv/1.000 hab./año. Cuando la medida de la CAV en ese mismo periodo es de 6’1, y en Bizkaia de 5’95 y la del Área Funcional de 3’97.
  • 6.2.: Resultado de la Gestión en las Zonas Industriales.
El único ámbito de desarrollo industrial, pues el de Trebol consolida en su ubicación actual, aunque fuera de ordenación.

La prevista zona industrial de Presape/Cantera ha visto modificado su uso -de industrial a residencial- a propuesta de la Corporación Municipal con el fin de construir en el mismo, viviendas de protección oficial.

Por tanto no ha existido desarrollo industrial alguno en el término municipal por decisión política, impidiéndose en los años 92/93 la promoción del SAPU cantera/presape por presiones de BBB del PNV de un proyecto de hormigonera, fabrica de bloque, Elkartegui y 6 pabellones de almacenes, después el PNV se decanto por apostar en la macrozona industrial de 80 Has. de Muxika-Miango.

El PTS de Actividades Económicas, categoriza a Busturia como municipio de bajo desarrollo de actividad industrial dado que se prevén actuaciones supra municipales a ubicar al sur de Gernika con una superficie máxima de 60 Has.

7. 3: Espacios Libres

Equipamiento previsto en Torre Madariaga de 6 has, estratégico por tanto por su ubicación central, como por su dimensión y calidad ambiental, fue gestionada por el Gobierno Vasco, si bien se construyó un edificio subterráneo y aparcamiento no previsto de 1 Has. Con la consiguiente reducción de la superficie verde. Y su uso esta semi-privatizada.

El del robledal de Atxondo fue gestionado a la vez que la unidad de VPO del mismo nombre por iniciativa de la cooperativa promotora.

En Ispillueta se redujo la superficie dado que al construir el nuevo frontón no se regenero la ribera ocupada por el viejo ni se ha puesto en uso el castañal adyacente.

El espacio libre de Itxas-adar esta pendiente de la ejecución del proyecto de regeneración ambiental de los marjales y marismas adoptado por el Departamento de Costas a iniciativa de ZAIN DEZAGUN URDAIBAI y aceptada en su tiempo por el Ayuntamiento. El Buen termino de esta importante y modélica operación de hace necesaria la Reubicación campo de futbol lo que precisa de su traslado a otra zona del Ayuntamiento. Problema que el Ayuntamiento no a sabido solventar a pesar de los 8 años transcurridos.

En San Cristóbal, se ejecuto todo el entorno de Itsasbide, si bien se halla amenazada por el Bombeo del Consorcio de Aguas.

En caso de Etxezarre, por errores de diseño y falta de sensibilidad medioambiental de la Corporación se han condenado las zonas verdes a zonas marginales y se ha procedido a pavimentar las zonas verdes.

De las zonas verdes previstas las siguientes están sin gestionar;
  1. En Presape pendiente de ejecución del Plan Parcial.
  2. El parque de Zubialde (Txatxarramendi) sigue en manos privadas y sin gestionar
  3. El pequeño entorno de San Bartolomé desapareció la prever el SAPU un trazado nuevo de la Carretera a Altamira.
  4. Queda Pendiente el destino de la Antigua Cantera de San Bartolome.
  5. El de Arrizuriaga sin gestionar al no haberse ejecutado el acceso del Asilo por Kaskantene
  6. Gambe y la mayoría de los caminos de sirga siguen privatizados.
  7. Parque Rural de Parisi pendiente o a falta de expropiación.
  • 7.4. Equipamientos Comunitarios.
De los 27 equipamientos comunitarios (sean de finalidad educativa, deportiva, sanitario-asistencial, socio-cultural, administrativo o religiosa) solamente falta por publificar o desde la propiedad destinarlo al fin socio-cultural o de enseñanza previsto en las NN.SS- el de la Escuela Arrotegi sita en Axpe (No ejecutada aunque ha sido objeto de varios convenios urbanísticos fallidos no esta en manos publicas a pesar del carácter para-publico de la Fundación Arrotegi)
  • 7.5. Sistema general de comunicaciones
El ferrocarril Amorebieta-Bermeo, se mantiene el trazado actual pero esta prevista la ampliación de la red a dos vías. También esta prevista la supresión de pasos a nivel.

El sistema de aparcamientos de uso local se ha gestionado en su totalidad con construcción de tres aparcamientos:
  1. 1. Aparcamiento de Motrollu: con una superficie de mas 3 Has, gestionado con un filosofía verde, propiedad de la Diputación una capacidad superior a los 550 coches. Usos complementarios: Espacios libres
  2. 2. Aparcamiento de Altamira: Propietario: Ayuntamiento de Busturia Superficie: 900 m²Nº de plazas: 40
  3. 3. Aparcamiento de Txatxarramendi: Propietario: Ayuntamiento de Busturia Superficie: 5000 m² Nº de plazas: 60
En cuanto a la red viaria la Variante de la carretera comarcal se ha demostrado innecesario por el cambio en las estrategias de vialidad de la Diputación Foral y la interferencia que supone a la unidad de Presape. No hay que olvidar las afecciones económicas severas a los propietarios afectados por tal hipoteca urbanística.

En la Comarcal C-6315 se han ejecutado tres de las 4 rotondas previstas estando la más controvertida y medioambientalmente agresiva sin ejecutar en San Cristóbal. Se han mejorado parcial y tímidamente las travesías de Axpe y Txatxarramendi. Se ha detectado un incumplimiento continuo de los anchos de aceras y de los diseños viarios previstos en las NN.SS.

Carretera de Arrieta: se ha mejorado el firme manteniendo el trazado inicial, necesitando urgentemente una solución más correcta en el entronque de Olatxu.

Carretera de Urkiobe-Tribis: se han ejecutado obras de mantenimiento si bien su ancho y su firme siguen siendo en su mayor parte inadecuados para una carretera local de 5,5 Mts + arcenes. Solamente se ha ejecutado con los mismos parámetros limitados en acceso desde Axpe a Urkiobe incumpliendo el ancho mínimo previsto en las NN.SS. para caminos rurales de 5 metros.

La Red Viaria Local No se han ejecutado con numerosas actuaciones puntuales previstas en cada uno de los viales que configuran la red local. En particular no se ha ejecutado las previsiones de los viales de acceso a las barriadas de Abiña y la barriada de Kantale y Malbeondo.
  • 7.6. El patrimonio histórico, arquitectónico
Del listado de los 58 edificios incluidos por las NN.SS. en su Artículo 266 como Precatálogo de la Edificación Protegida por su interés histórico-artístico, solamente siguientes Monumentos han sido calificados e inventariados los dos siguientes:
Ermita de Santo Cristo Inventariado y publicado en el Boletín BOPV 03-11-1995
Iglesia de Santa María: Inventariado y publicado en el boletín BOPV 03-11-1995
Han sido destruidos y reconstruidos, perdiendo en todo o en parte su valor histórico-artístico, los siguientes elementos incluidos en el citado listado:
  1. Caserío Arrizuaga Goikoa (Axpe)
  2. Caserío Ontzene (San Cristóbal)
  3. Casa Torre Madariagatorre (San Bartolomé)
  4. Caserío Oliene (San Bartolomé)
Según el BOPV nº 102, de 30 de mayo de 1997 Las Zonas de Presunción Arqueológica de este municipio son:

1. Torre de Gordóniz 2. Ermita de San Mamés de Matategi
5. Iglesia de Santa María de Busturia 6. Ermita - Humilladero del Sto. Cristo
7. Ermita de San Bartolomé 8. Caserío Mendeletxa / Mendelexeta
9. Caserío Musategi 10. Torre de Madariaga
11. Ermita de San Miguel Arcangel 12. Ferrería de Beotegi
13. Casa Ugarene 14. Caserío Olarreta
15. Ferrería de Alarbin Goikoa 16. Ferrería Celeta
17. Ferrería Txarabiola 18. Ferrería de Arbe
19. Caserío Apraiz Barrenengoa 20. Caserío Apraiz Erdikoa
21. Monolito de Sorbitzuaga 22. Ermita de Parezi
23. Túmulo de Mape 24. Asentamiento de Mape I
25. Asentamiento de Sollube Txikerra I 26. Asentamiento de Sollube Txikerra II
27. Dolmen de Añabusti 28. Asentamiento de Añabusti
  • 8.- AGENDA LOCAL 21 DE BUSTURIA
  • 8.1. La Agenda local 21
Dentro del proceso local de Agenda 21, Busturia aprobó en Pleno Municipal un Plan de Acción Local para la sostenibilidad como instrumento administrativo para orientar la gestión y políticas locales. El objetivo fundamental de un Plan de Acción Local es el de avanzar hacia un municipio más sostenible que fomente y permita compatibilizar el progreso económico, la equidad social y la preservación del medio ambiente, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.

El Plan de Acción Local se elaboró a partir de un análisis y diagnóstico previo de la realidad de Busturia, y con amplia participación de agentes sociales del municipio. Si bien el diagnostico tiene carencias de reconocimiento del territorio, y Plan varios errores metodológicos, nos aporta un documento que nos permite identificar las principales debilidades y fortalezas internas del presente, así como las oportunidades y amenazas que pueden condicionar su futuro. Recordar, que si bien se inicio a principios de esta legislatura el seguimiento, revisión y evaluación del Plan de Acción Local, esta labor e instrumento de participación popular ha sido abandonada por el Ayuntamiento, sin mayores explicaciones.

Desde un punto de vista progresista se debe considerar que el Plan de Acción Local es un instrumento de planificación estratégica al aportar una visión global y fijar los objetivos necesarios para la elaboración de un Plan o Programa urbanístico como el que nos ocupa. En cambio, y con el objeto de justificar sus planteamientos desarrollistas este documento ha sido obviado por el Equipo Redactor del Planeamiento General de Busturia.
  • 8. 2. Resumen Del Diagnóstico Medioambiental De Busturia
En las tablas de elementos de diagnóstico y objetivos de sostenibilidad hay una serie de objetivos que tienen que recoserse o en su caso plantear soluciones urbanísticas dentro del futuro PGOU. Entre las que tienen una incidencia urbanística son las 35 siguientes:

1. Garantizar la cobertura de las necesidades básicas al conjunto de la población.
2. Garantizar la disponibilidad y accesibilidad del conjunto de la población a los equipamientos y servicios educativos y culturales.
3. Facilitar y generalizar el acceso a las nuevas tecnologías.
4. Dinamizar las actividades y tejido cultural del municipio.
5. Garantizar la disponibilidad y accesibilidad del conjunto de la población a los equipamientos y servicios sanitarios básicos.
6. Potenciar el desarrollo de las empresas locales.
7. Fomentar la economía social.
8. Impulsar el desarrollo turístico basado en el patrimonio natural y cultural.
9. Facilitar el desarrollo de nuevas actividades económicas basadas en las
10. Realizar una evaluación del impacto ambiental del planeamiento urbanístico.
11. Recuperar las zonas urbanas degradadas.
12. Mejorar las dotaciones de equipamientos y zonas verdes en todos los barrios.
13. Promover la diversidad de usos en los distintos sectores urbanos.
14. Facilitar el acceso a una vivienda digna.
15. Conservar el patrimonio histórico y arquitectónico.
16. Conservar y recuperar las zonas y elementos de interés ecológico y paisajístico.
17. Impulsar una buena gestión de los espacios naturales y seminaturales.
18. Reducir los impactos de las infraestructuras y del crecimiento urbano.
19. Potenciar el transporte colectivo.
20. Urbanizar el municipio de forma que se favorezcan los desplazamientos a pie y en bicicleta.
21. Resolver los conflictos y flujos de movilidad dando prioridad al transporte público y los desplazamientos no motorizados.
22. Controlar y gestionar adecuadamente los recursos hídricos.
23. Disminuir el riesgo de contaminación de los recursos hídricos.
24. Minimizar la generación de residuos de la Administración y desarrollar una correcta gestión.
25. Minimizar la generación de residuos domiciliarios y asimilables, y ampliar su reciclaje y valorización.
26. Optimizar la gestión de los residuos de los distintos sectores de actividad.
27. Ampliar el control de los suelos potencialmente contaminados.
28. Avanzar en la utilización de fuentes energéticas locales, limpias y renovables.
29. Racionalizar el consumo y la eficiencia energética en la administración local.
30. Fomentar el ahorro y la eficiencia energética en los distintos sectores de la actividad del municipio.
31. Controlar las fuentes que originan el ruido.
32. Fomentar la mejora del comportamiento medioambiental de las actividades.
33. Garantizar la adecuación legal de las actividades.
34. Garantizar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos que afecta a las actividades del municipio.
35. Optimizar la organización municipal y Ambientalizar el funcionamiento de la administración local.
  • 8. 3. Plan de Acción Sostenibilidad Medioambiental De Busturia
En el mismo sentido se establecen seis estrategias de sostenibilidad que se tienen que recoger o en su caso plantear soluciones urbanísticas dentro del futuro PGOU
  • LE1. Avanzar Hacia Un Desarrollo Económico Equilibrado, Diversificado Y Sostenible.
  • LE2. Protección Y Mejora De Las Zonas Y Elementos De Interés Ecológico Y Paisajístico Del Municipio.
  • LE3. Dinamizar La Vida Municipal, Impulsar El Desarrollo Cultural Y Promover La Justicia Social
  • LE4. Apostar Por Un Modelo Urbanístico Equilibrado, Mejorar La Calidad De Los Espacios Urbanos Y Promover La Movilidad Sostenible.
  • LE5. Optimizar La Gestión Y Racionalizar El Consumo De Recursos Naturales (Agua Y Energía) Y Mejorar La Gestión De Residuos. .
  • LE6. Promover La Sostenibilidad En La Gestión Municipal Y La Participación Pública.
Entre las acciones que plantea el Plan de Sostenibilidad Medioambiental De Busturia y tienen una incidencia urbanística son las 26 siguientes:

1.2.2. Apoyo municipal a instalación de nuevas actividades económicas, relacionadas con servicios sociales, culturales, comercio local,....

1.2.3. Apoyo municipal a las Residencias para la tercera edad existentes en el municipio

1.3.2. Apoyo a iniciativas en el municipio, relacionadas con el turismo sostenible.

1.3.3. Divulgación del patrimonio cultural, arquitectónico y natural del municipio

2.1.1. Mejora, acondicionamiento y mantenimiento de los itinerarios y paseos por las zonas de interés ecológico y paisajístico ya existentes.

2.1.4. Mantenimiento y mejora de la vegetación de ribera en todos los arroyos municipales

2.1.5. Protección rigurosa del “bosque de ribera” del arroyo Mape y mejora progresiva de su entorno.

2.1.6. Impulsar proyecto de regeneración de las marismas y marjales de Bekoerrota

2.1.7. Promover la conservación y regeneración de los “parrales de vid” tradicionales, así como el desarrollo de setos naturales en cierres y vallados.

3.2.3. Facilitar el establecimiento de servicios básicos que estimulen la vida y el encuentro social: guardería-haur eskola; hostelería y alimentación; servicios sanitarios...

4.1.1. Facilitar la construcción de Vivienda de Protección Oficial, tanto en régimen de propiedad como de alquiler.

4.1.2. Construcción de 90 V.P.O. en San Cristóbal.

4.1.3. Limitar el crecimiento de vivienda de baja densidad.

4.1.4. Incorporar criterios de sostenibilidad (protección ambiental, eficiencia energética, tipología constructiva, urbanización,...) en la prevista Revisión general de las Normas Subsidiarias.

4.1.5. Incorporar criterios ambientales en la reforma o construcción de nueva vivienda

4.1.6. Incorporar criterios de respeto a la topología constructiva de la zona, en la construcción y rehabilitación de vivienda.

4.2.1. Actualizar el Catalogo Municipal del Patrimonio Histórico (elaborado en el ano 2000)

4.2.3. Rehabilitación de la Torre Madariaga.

4.2.4. Estudiar la viabilidad del proyecto de Museo Etnográfico

4.3.1. Estudiar en las nuevas Normas Subsidiarias la mejora de la travesía urbana de Busturia de la carretera Gernika-Bermeo

4.3.2. Adaptación progresiva de espacios urbanos y accesos en locales públicos, aprovechando obras de reforma o rehabilitación.

4.3.3. Exigencia rigurosa del cumplimiento de las normas legales en nuevas construcciones y desarrollos urbanísticos.

5.2.1. Sustitución progresiva de las luminarias de alto consumo y escasa eficiencia en los edificios e instalaciones municipales

5.2.2. Sustitución progresiva del alumbrado publico por sistemas eficientes y con regulación (temporal y/o de intensidad) para evitar el despilfarro de luz y la contaminación lumínica

5.2.3. Incorporar criterios de eficiencia energética y ahorro energético en la construcción de nuevas viviendas (especialmente, las de promoción publica)

5.2.4. Medidas para promover la extensión de la red de gas natural a nuevos núcleos de población.
  • 5.2.5. Promover la sensibilización ciudadana sobre el ahorro y la eficiencia energética
Es posible que algunos planteen que este Plan no tenga incidencia en el Nuevo PGOU de Busturia, pero de lo dispuesto en las leyes estatales o autonómicas del suelo, se establecen como vinculantes los temas de sostenibilidad ambiental.

Según la Ley Vasca del Suelo y Urbanismo, la ordenación urbanística se considera sostenible, cuando sigue los siguientes criterios o principios en el desarrollo urbano:
  • 1. La sostenibilidad ambiental, al objeto de que el consumo de los recursos hídricos y energéticos renovables no supere la capacidad de los ecosistemas para reponerlos. A tal fin, la ordenación urbanística fomentará la utilización y aprovechamiento de energías renovables, la eficiencia energética, la minimización de producción de residuos y el ahorro de recursos naturales en los sistemas urbanos.
  • 2. La protección de los recursos naturales propios del suelo, tanto por sus valores productivos como por ser referencia para la estrategia local de desarrollo urbanístico sostenible.
  • 3. La ocupación sostenible del suelo, que contemple su rehabilitación y reutilización, así como el uso de las viviendas vacías, como opción preferente sobre el nuevo crecimiento, evitando la segregación y dispersión urbana.
  • 4. La construcción sostenible mediante la rehabilitación, dando prioridad a la regeneración del patrimonio construido y urbanizado en los núcleos originarios de la localidad y a la utilización de las viviendas vacías.
  • 5. La movilidad sostenible, orientada a reducir el uso innecesario de los vehículos motorizados, dando prioridad a los medios de transporte respetuosos con el medio ambiente, mediante la planificación de su uso combinado.

La misma Ley establece que todo caso el trabajo urbanístico tiene que perseguir el interés público, por lo que el urbanismo habrá de garantizar los siguientes derechos:

  • 1. El derecho de todas las personas a acceder a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades. Para ello, las administraciones públicas deberán planificar, clasificar, programar y destinar suelo para la construcción de las viviendas sometidas a algún régimen de protección pública y con destino a alojamientos para atender a las necesidades de la sociedad.
  • 2. El derecho de todas las personas a un desarrollo económico equilibrado, para lo cual las administraciones públicas, podrán destinar suelo a la implantación de actividades económicas de fomento o interés público.
  • 3. El derecho de la comunidad a participar en las plusvalías generadas por la acción urbanística.
  • 4. El derecho de todas las personas al disfrute de un medio ambiente urbano y natural adecuado a sus necesidades.
  • 5. El derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas al disfrute de los bienes integrantes del patrimonio cultural.
  • 6. La obligación y la responsabilidad de las administraciones públicas competentes en la supervisión del cumplimiento de las previsiones de los planes urbanísticos en la calidad, cantidad y plazos de su ejecución.
  • 7. El deber de las administraciones públicas de evitar la especulación de suelo y vivienda, adoptando para ello todas las medidas necesarias para intervenir en el mercado de suelo y de bienes inmuebles.
  • 9.- DIAGNÓSTICO D.A.F.O DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO
  • 9.1. FORTALEZAS
  1. Emplazamiento turístico privilegiado. Posición central en la RSB de Urdaibai, La existencia de playas, isla de Txatxarramendi, el centro de torre Madariaga…
  2. Proximidad y equidistancia de los municipios de Gernika y Bermeo.
  3. Aceptable transporte público por carretera (BIZKAIBUS) y buenas comunicaciones con el resto de la provincia.
  4. Calidad de vida, ambiental, paisajística que permite la integración y proximidad del entorno rural, natural y urbano.
  5. Patrimonio Histórico-Cultural de notable interés.
  6. Administración comprometida con la promoción pública de vivienda.
  7. El transporte ferroviario con la existencia de tres apeaderos en el término municipal.
  8. Nivel de desempleo inferior a la media.
  • 9.2. OPORTUNIDADES
  1. Localización del Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
  2. Redacción del Plan Parcial del Área Funcional Gernika-Markina. Fase de Avance.
  3. Potenciación de la red de cercanías con el desdoblamiento de la red ferroviaria Amorebieta-Bermeo, en su tramo San Cristóbal-Sukarrieta y su conversión en transporte de alta frecuencia, lo que conlleva una mejora sustancial de la calidad del servicio.
  4. Posible acogida de población joven de municipios cercanos al ofertar un número de viviendas de protección oficial superior a la demanda endógena.
  5. Resolución del problema de tráfico generado por la carretera comarcal BI-2235, a su paso por los núcleos urbanos mediante acciones de cirugía urbanística.
  6. Fomento de las actividades relacionadas con el turismo, ocio, cultura, etc.
  7. Salida del tráfico del puerto de Bermeo por Mungia, con la inmediata circunvalación de Bermeo y los túneles de Sollube.
  8. Puesta en práctica del Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas (P.A.D.A.S.) de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y de la nueva estrategia de desarrollo.
  9. Posible implantación hotelera de tamaño medio y campamentos de turismo.
  • 9.3. DEBILIDADES
  1. Escasa actividad industrial local.
  2. Falta de tractor económico.
  3. Exceso de segunda residencia sin aporte alguno al municipio.
  4. Carretera comarcal BI-2235, como barrera urbanística dentro de los ámbitos urbanos.
  5. Falta de estructura urbana compacta. Implantación edificatoria dispersa tanto en urbano como rural.
  6. Alto precio de la vivienda, tanto en compra como en alquiler.
  7. Falta de Hoteles, oficina de turismo y Campins
  8. Densidad media de tráfico de paso.
  9. Alto nivel de empleo fuera del municipio.
  10. Comunicación viaria interna deficitaria y no jerarquizable al mezclarse con la estructural BI-2235.
  11. Municipio clasificado como de bajo desarrollo en el Plan Territorial Sectorial de Actividades Económicas.
  12. Escasez de aparcamientos en el periodo estival.
  13. Gran dependencia de las instituciones superiores en el capítulo financiero.
  • 9.4. AMENAZAS
  1. Escasez de suelo para desarrollos urbanos debido a la dispersión de los barrios y la tipología de baja densidad elegida.
  2. Usos y actividades forestales poco adecuadas y agresivas para el medio ambiente.
  3. Competencia en la actividad turística de los municipios colindantes.
  4. El mercado de Vivienda de segunda residencia y su efecto en la baja ocupación de vivienda.
  • 10. PROPUESTAS DE ACCIÓN URBANISTICA PARA BUSTURIA
  • 10.1. Mejora de las comunicaciones:
1. Mejorar el diseño y calidad de la travesía urbana de la carretera comarcal BI-2235 a su paso por Busturia mediante medidas de cirugía vial:
  1. Rotonda de San Cristóbal: Valorando un nuevo diseño de las mismas más cercana al Mape.
  2. Acceso directo desde Gordizpe a la rotonda de Santarena.
  3. Carril de maniobra en Kaskantene y en Bittorrene.
  4. Supresión de accesos particulares directos.
  5. Aceras de 2 metros con separación vegetal de 1 metro.
2. Mejora de la intersección de la Comarcal de Arrieta en Olatxu, y otras medidas similares de mejora de la propia carretera en Arbe y en Parisi.
3. Facilitar el Desdoblamiento de la red ferroviaria, en dos fases, convirtiéndola en transporte de alta frecuencia. Supresión de Pasos a nivel.
4. Mejorar y facilitar la circunvalación de Sukarrieta, con el fin de superar el punto negro del Ramona.
5. Prever la integración de la Red de Bidegorris comarcal a concretar el entronque de la red comarcal en Murueta.
6. Mejora estratégica de la carretera de Tribiskoerrota a Altamira.
7. En el proyecto de travesia de sukarrieta el nuevo acceso se deberia plantear desde el puente de la Kolonia hacia la estación incluso una pequeña rotonda y un paseo arbolado hasta la estación de Txatxarramendi-
  • 10.2. Mejora de las Actividades Económicas.
1. Desarrollar políticas activas en relación al suelo de actividades económicas en su categoría de terciario.
2. Potenciar actuaciones tanto hoteleras como hosteleras, todo ello en relación a la vocación turística del municipio, fuera de terrenos protegidos, entre otros:
Hotel tipo Paco (30/50 camas) en cantera de San Bartolomé. Estudiar otro similar en Etxegane dentro de la unidad urbana de Motrollu.
Campamento de Turismo a ubicar en Larrazabale o Parisi.
Otros…
3. Asimismo generar algún tipo de implantación de ocio que actúe como tractor económico.
  • 10.3. Favorecer una oferta de vivienda variada y competitiva
1. Favorecer una oferta de vivienda variada y competitiva
2. La planificación urbanística debe priorizar el mantenimiento del paisaje, así como de la estructura y tipología de los núcleos urbanos. Asimismo debe priorizarse la concentración urbana mediante la rehabilitación de los núcleos urbanos existentes y la remodelación de los degradados, evitando ocupar nuevas superficies de suelo en el exterior de los cascos urbanos.
3. Favorecer que la oferta de vivienda se realice repartiendo las calificaciones por los barrios sin generar nuevos guetos de la clase que sean.
4. Asegurar, al menos, un 40 % de VPP en todas las Áreas de Urbanización. Desarrollar proyectos de gestión pública o cooperativa de suelo residencial VV.SS. en alquiler o cesión de superficie, y en su defecto viviendas V.P.O. con obligación de empadronamiento.
5. Rehabilitación del parque de viviendas en deficiente estado o fuera de ordenación. Acciones de rehabilitación desde el planeamiento en Axpe: Bittorrene, Plazuela…
  • 10.4. Favorecer el uso público del espacio urbano
1. Establecer una red estructurada de itinerarios peatonales y bidegorris locales.
2. Medidas de accesibilidad y de diseño verde de aceras y paseos.
3. Favorecer la regeneración con uso público no agresivo de los arenales de San Cristobal y de la zona de Bekoerrota-Urkitzepe.
4. Ampliar como área de zona verde y fin protector el castañal de Ispillueta y el encinar de Txatxarramendi.
5. Asegurar la prohibición de construcción en la franja no ocupada de los primeros 200 metros de costa, y en los 20 metros de los ríos y arroyos.

  • 10.5. Aumentar las dotaciones de carácter municipal.
1. Reubicar el equipamiento deportivo de Itsasadar (campo de fútbol y pista).
2. Implantación de equipamiento publico en la zona de dominio público de costas y polideportivo BBK.
3. Conseguir la apertura de un museo local y aula de la naturaleza en la Escuela Arrotegi
4. Proteger, Listar, Rehabilitar el patrimonio Histórico.
  • 10.5. Directrices para Un Urbanismo Sostenible.
1. Deben modificarse los criterios de planificación urbanística, partiendo de la protección estricta de todo el suelo no urbanizable y de la obligación de demostrar la necesidad y racionalidad de modificación de esa protección con medidas compensatorias en todo caso.
2. Los modelos territoriales del planeamiento deben tener un marco de referencia supramunicipal que dé una coherencia territorial y de funcionamiento de los servicios, del abastecimiento y de los equipamientos.
3. Deben prohibirse los proyectos edificatorios de tipo residencial ligados a instalaciones insostenibles tales como los campos de golf, canalizaciones y desvíos fluviales o la desecación del ámbito marino y nuevos puertos deportivos.
4. Los planeamientos territoriales y generales o municipales nunca deben responder a intereses privados de promotores, grupos de presión o de personas próximas a quienes ostentan la facultad de decisión en el proceso de tramitación y aprobación del planeamiento urbanístico o su ejecución.
5. Deben articularse los mecanismos necesarios para establecer procesos efectivos de participación ciudadana y control del urbanismo, tanto en la fase de redacción de los planes territoriales, como para los planes generales o municipales, así como en el proceso de desarrollo y ejecución de éstos.
6. Deben reducirse las posibilidades de cambios de clasificación de suelos no urbanizables a urbanos o urbanizables, así como de los cambios de uso e incremento de edificabilidad y densidad, circunscribiendo dichos cambios exclusivamente a las revisiones o adaptaciones de los planes generales. Deben prohibirse expresamente cambios a través de modificaciones puntuales de los planes urbanísticos que supongan aumentos de la edificación aprobada inicialmente.
7. La planificación urbanística debe identificar las necesidades de los recursos básicos: energía, agua, etc. y establecer para ellos fórmulas de gestión sostenible. Los informes de la Administración en materia de agua (garantía de abastecimiento) y de energía deben ser obligatorios y vinculantes antes de la aprobación de un plan urbanístico o de realizar una modificación del mismo.
8. Los planes urbanísticos deben contemplar obligatoriamente la demanda de servicios que generará (depuración de aguas residuales, recogida y reciclaje de residuos…).

Comentarios